Sei que teño o blog cheo de trapalladas. Debería facer limpeza, pero cústame quitar cousas do medio. Escolle ti o que che pareza e non fagas caso do resto.

28.2.19

Lexitimidade das políticas lingüísticas


Pouco importa que teñamos galegos cultos se non temos cultura galega
(Peña Novo).

Logo do Plan xeral de normalización da lingua galega

Andan os ventos revirados para os que non levamos peineta e pega con forza na cara o sol traidor, queimando todo o que é diversidade, tamén de linguas.
Pouco camiño andamos nas últimas décadas, desde que no 78 a Constitución abriu ventanuxos de luz, só ventanuxos, para os idiomas do Estado distintos do castelán.

Pouco camiño andamos desde aquela e en vez de permitir que a cousa siga por onde ten que ir, aparecen agora con descaro patriotas de símbolos –só de símbolos, que non de corresponsabilidade económica- que poñen en dúbida a legalidade e a lexitimidade das políticas lingüísticas. Xa o dicía Díaz Castro: "Un paso adiante e outro atrás, Galiza".
Un non é lexislador nin leguleio, pero penso que non cómpre ningún máster, nin tan sequera dos de tómbola, para decatarse da necesidade, da legalidade e da lexitimidade das políticas lingüísticas.
Para ver a necesidade non hai máis que saír á rúa calquera día que non chova moito e intentar vivir con normalidade en galego. Misión imposible.
legalidade hai abondo quen a vixíe, que non se nos pasa nin unha. A proba máis evidente foi o sucedido co texto inicial da Lei de Normalización Lingüística, que establecía para o galego nin un milímetro máis nin un milímetro menos do que a Constitución establece para o castelán. Pero houbo que suprimirlle o "deber de coñecer o galego", obrigatoriedade que na Carta Magna continúa vixente para o castelán, algo que por certo non existe na maior parte dos países europeos para idiomas estatais similares.
Canto á lexitimidade, eu creo que se pode defender desde tres vértices distintos:
Lexitimidade ética:
As políticas lingüísticas son precisas para garantir os dereitos individuais da xente e para preservar un ben colectivo fundamental. Ademais, non lesionan os individuos que se poidan ver repercutidos polas medidas de aprendizaxe que se establezan, xa que a proximidade interlingüística entre galego e castelán implica un mínimo esforzo para a dominio esencial das dúas linguas e existe a posibilidade de aprender galego con escaso custe en calquera lugar da xeografía. Os supostos danos individuais que algúns tentan exhibir non son máis ca manifestacións reiteradas de prexuízos interesados.

Lexitimidade social:
A sociedade galega acepta maioritariamente as políticas lingüísticas ou, cando menos, non se opón a elas, agás en períodos de intoxicación mediática nos que hai quen sente a obriga de apoiar a súa panda.

Tense dito, por parte de expertos no asunto, que precisamente a política lingüística de baixa intensidade pola que se optou en Galicia non serviu para a recuperación do uso do idioma pero, a cambio, garantiu a paz lingüística. Non imos agora analizar se se trata de verdadeira paz social ou se é a paz dos cemiterios, pero o certo é que a pedradas non andamos.

Lexitimidade legal:
As políticas lingüísticas derivan do marco legal existente, por outra parte insuficiente: Carta europea para as linguas rexionais ou minoritarias, Informes do Consello de Europa en relación co (in)cumprimento da mesma, Constitución española, Estatuto de autonomía, Lei de normalización lingüística, Plan xeral de normalización da lingua galega, etc. 

Supoñemos que non vén ó caso lembrar aquí o que se establece en cada caso. Recordaremos unicamente un artigo  da Carta europea, que se cadra é o marco legal que menos se coñece: 
Art. 7.2
A adopción de medidas especiais en favor das linguas rexionais ou minoritarias, destinadas a promover unha igualdade entre os falantes desas linguas e o resto da poboación ou destinadas a ter en conta as súas situacións particulares, non se considera un acto de discriminación cara ós falantes das linguas máis estendidas.
Pois iso, que Europa mola.

11.2.19

86 anos do mitin galeguista de Ribadeo

O 12 de febreiro de 1933 tivo lugar en Ribadeo un mitin promovido polo PG dentro da súa campaña de promoción do Estatuto de Autonomía. Cúmprense, polo tanto, estes días 86 anos do evento.
No acto participaron destacadas voces coma Castelao, Villar Ponte, Suárez Picallo ou Fernández del Riego, presentados polo boticario ribadense Claudio Pérez Prieto.
Nalgunha cabeceira local, o mitin tivo escaso eco. En Las Riberas del Eo despachouse cunha breve nota:
                         
Las Riberas del Eo, 18 de febreiro de 1933
   Non puidemos consultar o exemplar correspondente a esa data de La Comarca, que probablemente lle dese máis cobertura debido á maior afinidade ideolóxica coas ideas que promovían os oradores que participaron.

Tampouco pasou desapercibido o mitin nalgunha cabeceira asturiana. En El Aldeano de Castropol publicouse o 15 de febreiro un extenso artigo relacionado co acto de Ribadeo. Asinouse co pseudónimo RhHVXUN, que Xavier F. Coronado atribúe a Vicente Loriente Cancio, peza fundamental en toda a existencia do xornal.
Reproducimos o artigo:
LA LECCIÓN DE GALICIA

Los políticos de café o de Casino que quisiesen clasificar según sus tópicos favoritos los oradores del meetin celebrado el domingo en Ribadeo en favor del Estatuto de Galicia, seguramente se verían perplejos. “Al labrador gallego le cuesta 4,25 producir un kilo de carne; solo puede venderla a 3 pts.” decía uno de ellos, Suarez Picallo: ¿es esto derecha? ¿es izquierda? Galicia fué un pueblo “atrasado” porque no se dejó arrastrar por el falso progreso industrial; gracias a eso no tiene hoy su economía inflada y puede nadar en la abundancia en el porvenir si consigue revalorizar su tierra” decía con estas o parecidas palabras, Castelao. Ahora bien: ¿será un cavernícola el genial dibujante?, ¿será un jabalí?

Por lo menos, no es un fonógrafo. Ni Suárez Picallo, ni Villar Ponte, ni Fernández del Riego tampoco ni nuestro amigo Claudio Pérez Prieto, que hizo la presentación de todos. Y he aquí, cabalmente, la primera y principal excelencia de la política galleguista: es una política real, de abajo arriba, nacida de las cotidianas realidades de un pueblo que cobra conciencia de sí. Un fresco aroma a tierra gallega emanaba de todos los discursos, en los que los temas recurrentes eran los trabajos de la mujer —“que traballa como un home e ha de votar como un home”, decía Suárez Picallo—, la vida angustiosa de los pescadores, los dolores de emigración, los caciques, el maíz, el mijo, el ganado. “Lirismos” dirá acaso despectivamente cualquier político profesional mientras “prepara” las elecciones en su despacho. Bueno... “¡lirismos!”, si se quiere. Pero, por ello, bastante mas reales que un traje cortado a la moda de Weimar, a —¡horror! un putrefacto manferland, estilo Derecho Político francés del XIX. Aparte de que ya veremos quien ríe el último.

Por otra parte, se presiente detrás de esta política, nada menos que esto: “una tarea”. Cosa esencial en estos tiempos de Plan Quinquenal, para que una política merezca la pena de ser tomada en serio. En la de Castelao y sus correligionarios, no hace falta ser un lince para ver que las actas, las concejalías etc. son cosa accesoria y que a lo que sobre todo apuntan es a actuar sobre el medio, vitalizándolo en todos los órdenes. Son gentes que no quieren el poder para “hacerse un distrito” a costa del presupuesto, sino para convertir en realidad las arquitecturas ideales que llevan en la cabeza. Se ve que en la política gallega de mañana, mas que los Excelentísimos Señores Don Fulano o Don Mengano de antes o sus traducciones republicanas, pasarán vr. gr. los trabajos de Gallástegui y la Misión Biológica de Pontevedra. Y que si estos hombres alcanzan el poder (que lo alcanzarán) mas o menos pronto, dentro de veinte, treinta, cuarenta años, será muy otra la vida del pueblo gallego y las quejas y lamentos de hoy serán una alegre muiñeira de realidades optimistas “dende Ortegal ó Miño”. 

En fin: el nacionalismo gallego encaja admirablemente en el doble sentido que tiene el cambio de régimen en España. De una parte, consagración del fracaso del centralismo y libre juego a las regiones; de otra, triunfo del “Cuarto Estado”. Respecto a esto último, nuestra incruenta revolución no ha sido mas que la manifestación local de un fenómeno universal, que en mayor o menos grado se ha dejado sentir desde la Gran Guerra en todas partes: la hegemonía del pueblo, entendiendo por “pueblo” no la totalidad de la nación, sino las clases llamadas “bajas”. De puro sabido conviene repetirlo, para que todos se vayan haciendo a la idea y nuestra revolución no acabe por convertirse en cruenta de verdad: así como el antiguo Régimen favorecía a las clases altas y la democracia del siglo pasado a la burguesía liberal, hoy se gobierna, en primer lugar, para los trabajadores, y cualquier intento de reacción contra ello lleva aparejadas formidables amenazas para los que —por falta de un poco de sentido histórico— hoy se desgañitan excesivamente ante esta realidad, de lleno dentro de esta corriente, los adjetivos mas gruesos en el meeting de Ribadeo eran para los caciques de siempre y para el anacrónico señoritismo de las villas, que —ellas— esperan tras los cristales el paso del Principe Azul, o en interminables chácharas de café y paseos bajo los soportales, estropea una lengua postiza, en la que no sabe pensar. Movimiento éste de gentes de otra clase, cuyos prejuicios han superado, y que con un impulso romántico en el fondo —la historia se repite— va al pueblo no para idealizarlo, sinó conociéndolo sin ilusiones, ponerlo en marcha y... sacar de él energia creadora, agotada en la propia clase.

Todo esto pensábamos el domingo, oyendo a los galleguistas Claudio P. Prieto y Rodríguez [sic] del Riego nos hacían pensar en el admirable vivero espiritual que es hoy Santiago de Compostela que mas que Licenciados en serie, con corbata impecable y el último tango en los labios, da hoy generaciones de mozos entusiastas, —sin pizca de espíritu de “Tuna Escolar” ni de “Casa de la Troya” —admirablemente preparados para la tarea de reconstruir a Galicia de nueva planta.

Sí, Villar Ponte podría representar la tenacidad de los luchadores que año tras año, en un ambiente hostil y en medio de una política asquerosa, sembraban lo que ahora comienza a florecer, Suárez Picallo, pequeño, regordete, arrechado, rubio tirando a rojo, podría muy bien —en lo físico y mas que en lo físico— ser un representante Siun Fein, de Kerrri o Limerick en el Dial de Dublín. Este vocero de la media Galicia que vive y sufre del otro lado del mar, formado espiritualmente en la emigración, con todo el ardor que con la distancia se ven las cosas de la tierra, nos pareció una de las mentes mas lúcidas y mejor organizadas de la nueva Galicia, uno de los hombres que indudablemente dejarán su huella en la estructuración de la región. Excelente orador, además es de la madera de los que arrastran tras de sí a las gentes.

Castelao, alto, flaco y enlutado, era en cambio, una especie de ciprés en cuyas ramas —”vas ou cahen tots els vents”, cantó un poema catalán— resuenan y se hacen música entrañable todos los vientos, marinos y de montaña, de su tierra. En un gallego vivo admirable, que se paladeaba con delicia, fué contando como, en su juventud, comenzó a hacer política fundando en su pueblo un periódico que se titulaba “El Barbero Municipal, para afeitar a todos los caciques”. Para hacer política, le dijeron, hay que “ir a los votos”. Y a los votos fué Castelao. Un viejo petrucio, amigo de los suyos, a quien se lo pidió le contestó: “Mira meu fillo, o voto non podo darcho, porque entón mátanme de fame; pero douche vinte pesos pra axuda dun anarquista”. Otro fué peor: “O cacique, le dijo, tá gordo, ben mantido, é rico; tu tas flaco, esnurriado, tes cara de fame; voume con el que tu non sei o que buscas”. Con unos cuantos choques así con la realidad, su generación— profudamente política y compenetrada con el pueblo— acabó por huir de la política y buscar en la cultura el camino de la liberación de Galicia. Y a una labor cultural honda y constante se entregaron aquellos hombres durante mucho tiempo. Hoy sienten haber dejado durante años la política. Pero ¿están seguros de que sin su acción en otras esferas aun faltándoles masas, como les fallan, tendrían el ideal galleguista la resonancia que tiene y tendría tras de sí la totalidad de los mozos y de los emigrados conscientes? No, ciertamente; y que no hay esfuerzo perdido lo comprobarían sin tardar. No hay espacio para seguir al gran artista —que es además, un gran escritor— en su emocionante peroración. Pero sí nos interesa destacar —porque la tesis se defendió en estas columnas mas de una vez- que insistió mas de una vez, en el pensamiento que copiamos al principio de este artículo: que los pueblos “atrasados” están en mejores condiciones que otros para vivir hoy felices. Comparó la situación de Galicia con la de otras regiones que o se encuentran con su economía inflada por haber seguido la senda del falso progreso industrial —Cataluña, Vasconia— o tienen su problema agrario por resolver —Andalucía, Extremadura— y a pesar de todo no lo resolverán en muchos años, con las consiguientes dificultades. “Sobre el progreso está la felicidad, y sobre la política la moral”; “solo hay verdadera libertad, igualdad y fraternidad en el Camposanto”... de estos y parecidas frases estuvo empedrado su discurso, que para quienes no se dejan guiar por las editoriales de ningún periódico de partido, ha sido toda una experiencia vital.

Hace quince días pedíamos aquí mismo, al hablar de las elecciones, que la polítita tenga un contenido real y genuino, y no se contente con encubrir con palabras y mas palabras la ambición de mandar. Pues bien; el domingo encontramos una política como la que pedíamos, real y genuina. Pero en Galicia. Aquí en Asturias, también tienen que vender su ganado con pérdida los labradores, también se interceptaron los caminos de la emigración y habrá pronto sobra de brazos, también damos mas que recibimos al Estado; tenemos, encima de todo esto, en crisis nuestra industria. Pero no importa. Aquí luchan “los grandes principios universales”, y como consecuencia de ello, nos preocupa ahora armar el tinglado B frente al tinglado A, para poder nombrar los peones camineros y los jueces municipales... Terminaremos esta crónica gallega, dirigiéndonos en asturiano al mundillo de nuestra política regional: “¡babayos!”
                                                                                                                   RhHVXUN

As palabras de Castelao resoan aínda na memoria dos redactores do xornal de Castropol o 15 de xuño (nº 89), cando nun artigo titulado “Desintegración” escriben:
Propónganos Oviedo alguna empresa que valga la pena y le seguiremos con entusiasmo. Pero en lo que alcanza nuestra memoria ninguna voz “asturiana” acordó con nuestro sentir como la voz de Castelao. 
No mesmo artigo alúdese á posibilidade de que os asturianos occidentais tendan a achegarse cada vez máis a Galicia, indicando que iso está na propia natureza asturiana, xa que: 
En Geografía, folklore, idioma, etc., etc. poco o nada nos diferenciamos de Galicia los asturianos occidentales”, polo tanto, “es posible que el instinto de conservación nos lance hacia Galicia, que parece darse cuenta más clara de las exigencias de nuestro tiempo. 
E remata: 
Oviedo y Santiago nos invitan a acompañarles, y acabaremos yéndonos con el que nos proponga un programa más seductor.

Polas mesmas datas, pero dous anos despois, tería lugar en Ribadeo un novo mitin galeguista, segundo recolle A Nosa Terra do 16 de febreiro de 1935: